viernes, 4 de diciembre de 2020

Unesco advierte que recuperación de aprendizajes tras pandemia “no debe ignorar a las personas con discapacidad”


Al celebrarse el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se destacó que el mundo “necesita, hoy más que nunca, sistemas educativos inclusivos para responder a la presión que la Covid-19 está ejerciendo sobre el aprendizaje”.



La subdirectora general de educación de la Unesco, Stefanía Giannini, aseguró que los planes de recuperación del aprendizaje y de financiación tras la pandemia “no deben ignorar a las personas más desfavorecidas” y destacó que alumnos y alumnas con discapacidad “tienen diez puntos porcentuales menos de asistir a la escuela”.

Giannini, al celebrarse el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, destacó que el mundo “necesita, hoy más que nunca, sistemas educativos inclusivos para responder a la presión que la Covid-19 está ejerciendo sobre el aprendizaje”.

“Aún antes del cierre de las escuelas, los alumnos y las alumnas con discapacidad tenían 10 puntos porcentuales menos de probabilidades de asistir a la escuela que sus pares sin discapacidad”, precisó Giannini en un comunicado de la Unesco.

Indicó además que “la mayoría de las plataformas de aprendizaje a distancia no han sido diseñadas teniendo en cuenta al alumnado con discapacidad”.

La funcionaria marcó como problemático “que las leyes del 42% de los países de América Latina y el Caribe establezcan que las y los estudiantes con discapacidad deben ser educados en entornos separados, y que sólo el 16% de los países de la región aboguen por una educación inclusiva”.

En este sentido, precisó, además que “aún existen 9 países (de la región) que no recolectan datos sobre la niñez con discapacidad. Esto hace que las personas más marginadas sean invisibles a los ojos de los responsables políticos y permite que la exclusión continúe aumentando sin control”.

Respecto a la capacitación docente para enseñar a personas con necesidades especiales, Giannini, puntualizó que “más del 50% de las y los docentes en Brasil, Colombia y México informaron que carecían de capacitación profesional para enseñar a estudiantes con necesidades especiales”.

Esto hace que se deba “aumentar la capacitación docente para mejorar la calidad del aprendizaje después de la pandemia, lo que requiere desarrollar programas centrados en la inclusión”.


FUENTE: 

martes, 1 de diciembre de 2020

D.S. 015-2020-MINEDU: Contratos Docentes 2021 (Procedimiento, requisitos y condiciones)

     from Jorge Luis Huayta

La lectura, el ingrediente principal para el desarrollo de la mente y el alma

La educación podría definirse como un mecanismo ingenioso de creación de libertad. Una puerta abierta a la imaginación y a la creatividad originada, entre muchos otros aspectos, por la lectura, que navega en una sociedad de comunicación y de cultura


La lectura nunca pasa de moda, nunca se deja a un lado. Estamos rodeados de palabras escritas en verso, en prosa, en retahílas, en conversaciones de juegos, en canciones de antes y ahora, en forma de arte, en forma de publicación… Siempre con el objetivo de hacer llegar un mensaje que filtramos bajo nuestra perspectiva, es decir, nuestra manera de «mirar» hacia la vida. El célebre escritor y conferenciante, Ken Robinson decía que «la educación eficaz siempre es un equilibrio entre rigor y libertad, tradición e innovación, el individuo y el grupo, la teoría y la práctica, el mundo interior y el que nos rodea».

Los niños crean sus propios espacios de lectura desde las más tempranas edades. Explorando a través del tacto de las pastas y las hojas; desarrollando el oído con la narración de los cuentos; contemplando con la vista las bonitas formas que crean las letras cuando componen palabras; descubriendo el aroma del ir y venir de las páginas; y saboreando las ganas de continuar leyendo hasta conocer el final de cada historia.

El funcionamiento ejecutivo juega un papel muy importante en diferentes aspectos del aprendizaje de la lectura. Es esencial para el desarrollo de la alfabetización e influye en el proceso de comprensión del significado de las palabras. Las funciones ejecutivas permiten el control cognitivo y conductual necesarios para planificar y tomar decisiones adecuadas. También facilitan la realización eficiente de las tareas, sobre todo, si son novedosas o presentan alguna complejidad. Resultan imprescindibles en el proceso académico y el bienestar personal del alumnado.

En palabras de Rousseau: «La infancia tiene su propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras». Esta frase nos conduce directamente a pensar en la libertad de elección. El niño desarrolla su propia capacidad crítica y estrategias de elección en función de sus necesidades y prioridades. Por ello, es importante proponer, y no imponer. Invitarle a descubrir el entorno y educarle sacando a la luz algo que todavía no existe y que influirá en su manera de ser y sentir el día de mañana.

Los espacios llenos de lectura son casa. Una ventana de libertad y conocimiento que hace que el mundo nos parezca más interesante a través de la creación de historias llenas de realidad y fantasía, que conforman nuestra manera de ver la vida. Como dijo el célebre escritor Ramón Gómez de la Serna, «una librería es un andamiaje que se adquiere para edificar el futuro».

En esta actualidad de repentinos cambios, la enseñanza a distancia puede convertirse en presente. Eso depende de los medios y las formas de traspasar la información así como de la motivación para adquirirla. De ahí que busquemos diferentes ingeniosas maneras de incluir la lectura en nuestro día a día y, sobre todo, en la rutina de los más pequeños. ¿Cómo podríamos favorecer la lectura en los niños? A través de dos premisas claves:

  • Creando hábitos diarios de lectura. Desde los primeros años de vida, los niños aun están explorando el mundo que les rodea. Interactúan con un entorno alfabetizado en el que la escritura está presente en diferentes formas y medios. Los menores empiezan a tener un leve conocimiento de las vocales en su primer contacto con la palabra escrita, por lo que resulta interesante acercarles a los cuentos leyendo las imágenes. Es decir, describiendo lo que aparece en las páginas, construyendo frases que formen una historia cercana a la del libro. Esto favorece el desarrollo de las habilidades lingüísticas aprendiendo vocabulario y utilizando correctamente el lenguaje. Dejar volar su imaginación es realmente importante, les permite descubrir el mundo que les rodea: exploran, aprenden y se desarrollan. A través de estas experiencias, adquieren un sistema funcional del sistema de escritura.

  • La lectura como un juego. Esta forma recreativa, aumenta la interacción del niño con el medio que le rodea. Entre sus numerosos beneficios encontramos un notable aumento de la autoestima, un incentivo en la imaginación, así como favorecer su inteligencia social y potenciar sus capacidades ejecutivas. En entornos lúdicos se ha observado que se activa el núcleo accumbens del sistema de recompensa cerebral que nos hace sentirnos bien. El juego constituye un mecanismo natural que despierta la curiosidad y nos permite adquirir una serie de competencias básicas para la vida que están en plena consonancia con la naturaleza social del ser humano. Por ello, la combinación de lectura y juego, crea un efecto placentero en las personas; estimula la curiosidad y la creatividad, favorece la autoconfianza; y estimula el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional especialmente en las primeras etapas del aprendizaje.

Por último, destacar también, la importancia de la lectura para la gestión y expresión emocional. Cuando despertamos la emoción podemos facilitar la atención y así hacer un uso adecuado de la memoria y aprender. El pensamiento creativo hace participar a diferentes redes neurales que están interactuando que forman parte de los dos hemisferios. Las emociones positivas activan ese insight y tenemos mayor tendencia a desarrollar estas ideas creativas. Sin embargo, cuando estamos cansados o fatigados tenemos mayor tendencia a huir del pensamiento analítico.

«…cuando la luz parece detenerse en todas las cosas y se demora, sobre todo, en el verdor apenas apuntado de los jardines, he bajado a la ciudad para ver jugar a los niños. Me gusta la esperanza que encierran su voces, la inquietud permanente de sus manos, su incasable manera de contemplar el mundo que les rodea para entenderlo, los gestos espontáneos y ágiles de sus pies, sus ojos escrutadores y minuciosos». Mariluz Escribano Pueo, 2010.


martes, 21 de enero de 2020

¿Qué es la dislalia?



De: TAJAMAR [DEPARTAMENTO DE ORIENTACION]

La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal. 

Así puede presentarse al defecto referido a un solo fonema o a varios en numero indeterminado, o afectar tan solo a la asociación de consonante, cuando estas aparecen unidas en una sola sílaba, omitiendo en este caso una de ellas.


CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS 

Según la clasificación etiológica existen 4 tipos de dislalia: 

Dislalia evolutiva o fisiológica; consiste en que el niño no articula o distorsiona algunos fonemas en una fase concreta de su desarrollo lingüístico. Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los 4 años, sobre todo /r/ y sinfones. 

Dislalia audiógena; su causa está en una deficiencia auditiva. El niño no articula bien o confunde fonemas semejantes debido a que posee una correcta discriminación auditiva. 

Dislalia orgánica; la causa de la alteración es orgánica. Ésta puede deberse a que los centros neuronales (SNC) estén afectados en cuyo caso se denomina “disartria” (forma parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motores) o a malformaciones o anomalías en los órganos del habla como son los labios, la lengua, el paladar... lo cual se denomina “disglosia”.

Dislalia funcional; la alteración es producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser: 
  • Falta de control en la psicomotricidad fina: la articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora, prueba de ello es que los últimos fonemas en aparecer son /l/, /r/ y sinfones ya que precisan un mayor control de los órganos articulatorios. 
  • Déficit en la discriminación auditiva; no percibe diferenciaciones fonológicas tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo. 
  • Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos. 
  • Estimulación lingüística deficitaria. 
  • De tipo psicológico: traumas infantiles. 
  • Deficiencia intelectual. 



EVALUACIÓN EDUCATIVA 

En el diagnóstico de las dislalias es necesario recoger y estudiar muestras del lenguaje en diversas situaciones (habla espontánea, imitación y lectura), ya que puede variar la producción entre un determinado contexto y otro. 

La valoración final de la evaluación articulatoria tendrá como base la del lenguaje espontáneo de los niños. En este habla espontánea valoramos la inteligibilidad respecto a la forma, las dificultades articulatorias y la generalización de los errores, comparándolos con los producidos en el habla espontánea.

Se deben pronunciar de forma espontánea una serie de palabras inducidas por un dibujo, si se observa algún error en la producción se puede realizar la imitación del modelo. Los resultados que obtengamos los comparamos con los datos que nos proporcionan las escalas de desarrollo normal y desarrollo inmaduro o patológico. 

Antes de establecer un diagnóstico hay que tener en cuenta que es un desarrollo evolutivo y que muchos de los errores infantiles producidos pueden considerarse normales según la edad del niño.




TIPOS DE ERRORES DE DISLALIAS 

La clasificación de algunos errores es: 
- Betacismo; imposibilidad o defecto de articular la /b/. 
- Ceceo; vicio de articulación en la que sustituye la S como (c-  z). 
- Hotentotismo; alteración de la articulación de todos los fonemas (sustitución de todos los fonemas por la /t/). 
- Mimación; empleo frecuente en el habla del sonido M en palabras que no la contienen. 
- Mitacismo; articulación defectuosa de la M. 
- Picismo; articulación defectuosa de la P. 
- Rotacismo; articulación defectuosa de la R. 
- Seseo; pronunciación de la Z como S. 
- Sigmatismo; imposibilidad de articular correctamente fonema S.

Los tipos de errores que nos podemos encontrar son: 


  1. Sustitución: el niño articula un fonema en lugar de otro. 
  2. Distorsión: aparece cuando el niño produce un sonido de forma distorsionada e incorrecta pero que no es sustituido por un fonema concreto sino que su articulación generalmente es aproximada al fonema correcto. 
  3. Omisión: el niño omite el fonema que no sabe pronunciar, sin ser sustituido por ningun otro, pudiéndose dar la omisión en cualquier lugar de la palabra. 
  4. Inserción: a veces la forma de afrontar un sonido es intercalando junto a éste otro sonido que no corresponde a esa palabra.


Los aspectos a tener en cuenta por el maestro en el aula son: 

Lenguaje espontáneo; el maestro atenderá al lenguaje espontáneo del niño en las diferentes situaciones del aula. 

Lenguaje dirigido; 

  • Sin referencia visual (haciendo preguntas, a través de canciones infantiles, refranes, trabalenguas...). 
  • Con referencia visual: a través de fichas. 
  • Imitación provocada de frases, palabras y sílabas: “Juego del eco”