lunes, 31 de diciembre de 2018
lunes, 26 de noviembre de 2018
4 novedosas claves para mejorar la educación en América Latina
FUENTE: BBC MUNDO
¿Qué pasa cuando algunos de los jóvenes más prometedores de América Latina aceptan el reto de dar clase en algunos de los colegios más necesitados de la región?
Esa es la pregunta a la que desde hace varios años están respondiendo organizaciones como Enseña Chile, Enseña por México, Enseñá por Argentina y los otros siete miembros latinoamericanos de la red Teach for All.
La red, que esta semana celebra su 10 aniversario, actualmente tiene presencia en 46 países de todo el mundo, incluyendo Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Brasil y Haití.
Con ligeras variaciones, todos sus miembros trabajan para tratar de convencer a los jóvenes más talentosos de sus respectivos países que dediquen al menos un par de años a la enseñanza al salir de la universidad.
Y para ello, además de capacitación y un seguimiento permanente, estas iniciativas les garantizan a estos profesores "inesperados" -por lo general destinados a escuelas en las zonas menos privilegiadas- un estipendio mensual.
El resultado es que muchos jóvenes que originalmente planeaban trabajar como banqueros, ingenieros, doctores o abogados terminan "enganchados" al mundo de la educación.
"El 97% de los jóvenes que han pasado por Enseña Chile siguen ligados al tema de una forma u otra y el 80% sigue en educación a tiempo completo", le dice a BBC Mundo su director ejecutivo, Tomás Recart. Y algo muy similar ocurre en otros países.
Pero, ¿qué pueden aprender los sistemas educativos de la experiencia de estos jóvenes?
¿Puede este tipo de iniciativas tener un impacto que trascienda la anécdota o el aula de clases a la que llegan a dar?
Para averiguarlo BBC Mundo conversó con varias personas ligadas a estos programas en tres países diferentes de América Latina: México, Chile y Perú.
Con sus contribuciones, identificamos estas cuatro claves para mejorar la educación en la región, según los profesores "inesperados" de Enseña.
1. "El problema no es el qué, sino quién"
El chileno Tomás Recart es un buen ejemplo de lo difícil que es sacarse de encima el "virus" de la educación una vez que uno ha sido inoculado con el mismo.
Este hijo de banquero, que se formó como ingeniero industrial con mención en transporte, no parecía destinado a una carrera en el sector. Y él mismo admite que terminó vinculado al mundo educativo un poco por accidente.
Al terminar la universidad su prioridad era hacerse con un buen mentor y eso lo llevó a trabajar con Andrés Iacobelli, quien acabada de regresar de la universidad de Harvard a fundar el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile.
"Me tocó servir de puente entre la universidad y comunas de mucha pobreza para tratar de ayudarles a resolver sus principales problemas. Y fueron los propios alcaldes los que me dijeron que el principal problema era la educación", recuerda.
Así empezó un camino que encontró su rumbo definitivo varios años más tarde, cuando en el marco de sus estudios de posgrado en Harvard asistió a una conferencia de Wendy Kopp, cofundadora de Teach for All.
"Su mensaje era: cuando tienes un sistema con muchos problemas que hay que resolver al mismo tiempo, no trates de resolverlos todos por tu cuenta", recuerda Recart.
"En lugar de eso ocúpate de construir puentes para que otra gente talentosa también se familiarice y se comprometa con esos problemas y se sume a los esfuerzos por darles solución", es su resumen de los planteamientos de Kopp.
Según el chileno, eso le hizo comprender que el problema de muchos de los que estaban tratando de mejorar la calidad de la educación "era que estábamos tratando de responder la pregunta equivocada".
"Nos estábamos preguntarnos 'qué' debemos hacer, en lugar de preguntarnos 'quién' es el que tiene que hacerlo", le dice a BBC Mundo.
Y en su caso particular su respuesta fue fundar junto a cinco amigos Enseña Chile -la primera miembro de la familia en América Latina- con la idea de atraer y formar al mejor talento disponible para enviarlo a las escuelas de los lugares con más carencias del país.
Como destaca Recart, el objetivo fundamental de la iniciativa no es necesariamente que estos jóvenes se queden en las aulas de clase, sino que salgan de la experiencia convencidos de que el problema de la educación no sólo es urgente, sino también solucionable y, sobre todo, también un problema suyo.
"El problema no son los profesores, sino un sistema que requiere de muchas manos diferentes en muchos lugares diferentes de la sociedad", le explica a BBC Mundo.
Recart también tiene claro que Enseña Chile no posee la solución a todos los problemas.
Pero desde 2009 la organización ha contribuido a la formación tanto de profesores como de tomadores de decisiones y emprendedores sociales que, desde sus trincheras, siguen peleando la batalla por una mejor educación.
2. "Para mejorar no basta con inyectar dinero"
El caso de Marcia Rivas ilustra perfectamente el efecto multiplicador de la red Enseña, pues sus dos años de experiencia en las aulas de clase informaron buena parte de su trabajo en el Ministerio de Educación de Perú.
Abogada de formación, Rivas inició el programa de Enseña Perú en 2011 y tres años después ingresó al ministerio, ocupando el cargo de directora de educación básica especial hasta el pasado 3 de octubre.
"Yo sabía que tenía que hacer algo social, pero no sabía que iba a ser en educación", dice de un trayecto que, por lo que cuenta, también le ayudó a familiarizarse con realidades muy distintas a las de la conservadora provincia de la que es originaria.
"Pero después de ver lo que se podía lograr poniendo a la gente correcta en los lugares correctos me dije: esto es lo mío, me quedo en el sector público", le dice a BBC Mundo.
La peruana de 29 años no tiene ninguna duda de que el gran desafío de la educación en su país, América Latina "y yo creo que en el mundo" es la inequidad.
"Hay grandes disparidades determinadas por donde nació cada persona. Y eso no nos lo podemos permitir" explica.
Pero también insiste en que el problema no se soluciona únicamente inyectando recursos, pues la inequidad tiene numerosas expresiones, como por ejemplo un niño en Puno que recibe clases en un idioma que no entiende.
Según Rivas, después de años preocupados por el tema de acceso, es sólo muy recientemente que América Latina ha empezado a asumir que no basta con tener escuelas, sino que estas tienen que ser buenas.
En su opinión, eso pasa por poner el énfasis en la capacitación de los docentes, pero también en la creación de condiciones para que puedan ejercer mejor su labor.
Y también por "pensar fuera de la caja", entre otras cosas abriendo más la escuela a la comunidad.
"Si tengo que capacitar al docente, ¿por qué no permitirle tener experiencias con otros profesionales, biólogos, ingenieros, etc.?", se pregunta Rivas.
Y es que según ella, esto permitiría que la educación sea permeada por otras visiones, pero también ayudaría a que más actores se sumen al esfuerzo por mejorar su calidad, como busca la filosofía de Teach for All.
3. "Antes de hacer hay que conocer"
Hace poco más de dos años Yujy Navarro estaba dedicada a un trabajo que no le gustaba cuando fue interpelada por la pregunta: ¿quieres cambiar tu país?
La pregunta articulaba la tercera convocatoria de Enseña por México y esta nativa de Guadalajara que ahora tiene 26 años no dudó en dejar su trabajo en una oficina de recursos humanos para postular al programa, que acaba de completar.
"Yo siempre he estado convencida de que la educación es lo mejor para cambiar al país, porque lo hizo conmigo", dice Navarro, recordando los problemas que tuvo que enfrentar junto a sus cuatro hermanos por causa del abandono de uno de sus padres.
Ahora está poniendo en práctica todo lo aprendido como parte de su experiencia como maestra en una comunidad rural de Jalisco en su nuevo trabajo: un proyecto educativo de la ONG internacional TECHO en el Estado de México.
"Es lindo poder aplicar todo lo que aprendí. Y la verdad es que todas las herramientas (adquiridas durante su paso por Enseña por México) son aplicables en cualquier trabajo", asegura.
Y lo mismo se puede decir de los principales aprendizajes de su experiencia tratando de dejar su huella en la pequeña escuelita de La Manzanilla de la Paz en la que le tocó trabajar.
"Lo peor que se puede hacer es no contextualizar, no conocer el lugar donde uno tiene que implementar sus políticas, sus ideas", le dice a BBC Mundo.
"Muchos ven ideas de otros lugares y las quieren implementar sin pensar en las realidades de la gente. Hay gente con muy buena intención, pero hay que conocer y saber antes de hacer", sostiene.
En su caso, esa recomendación tuvo importantes implicaciones para la sostenibilidad de sus esfuerzos para reducir la deserción escolar, pues basó los mismos en un mejor aprovechamiento de los programas de gobierno existentes, así como en el apoyo directo de una parte importante de la comunidad.
"Una buena parte de los habitantes de La Manzanilla de La Paz es gente mayor que viaja a EE.UU., así que busqué que ellos ayudaran con becas" cuenta con orgullo Navarro, quien también trabajó de cerca con el presidente de la comunidad.
"Uno tiene que preguntarse qué va a pasar cuando me vaya", explica, y luego insiste: "La clave es vincular a todos los agentes, creo que esa es la forma de cambiar".
4. "Los estudiantes son valiosos agentes del cambio"
Tomás Despouy también renunció a su trabajo para responder a la convocatoria de Enseña Chile en 2009, en un momento en que toda la sociedad chilena era interpelada por el debate nacional sobre el futuro de la educación.
Pasó así de Microsoft Chile a dar clases de matemáticas a estudiantes de los 13 a los 17 años en una escuela ubicada en una localidad más o menos céntrica de Santiago donde abundaban los jóvenes en situación de riesgo.
La experiencia fue transformadora y los beneficios de la atención que los jóvenes de Enseña empezaron a dedicarle a sus alumnos rápidamente se hizo evidente. "Pero no nos daba el tiempo ni la energía para acompañar a todos nuestros estudiantes", recuerda Despouy.
"Necesitábamos más manos. Así que nos pusimos a pensar cómo vincular a los otros estudiantes", le cuenta a BBC Mundo.
De esa idea en 2014 nació Panal, una organización que ahora también tiene gemelas en México, Colombia, Perú y Ecuador.
"Nuestro objetivo es ayudar a conformar comunidades de estudiantes que en vez de tener una actitud pasiva se hacen cargo de sus problemas", explica Despouy, actualmente director ejecutivo de Panal en Chile.
"Mucho se hace de arriba hacia abajo y no se están generando los espacios participativos, cuando la participación de los estudiantes puede acelerar los cambios", lamenta el chileno.
"Así que trabajamos para ayudar a que sean más partícipes de su proyecto educativo y a que no estén a la espera de soluciones", le dice a BBC Mundo.
El modelo de Panal es organizar sesiones sabatinas con los estudiantes interesados para ayudarles a desarrollar habilidades e identificar y trabajar sobre sus problemáticas de la mano de universitarios y profesionales que trabajan como voluntarios.
"Los estudiantes pueden ser valiosos agentes de cambio", resume Despouy.
Una visión que también encierra otra posible clave para mejorar la calidad de la educación en América Latina.
Arturo Wallace (@bbc_wallace)
BBC Mundo
sábado, 29 de septiembre de 2018
La Educación Peruana y nuestras posibilidades.
La educación en un país es un factor sumamente importante en la formación de sus pobladores, debido a que brinda elementos y conocimientos básicos que le permiten al ciudadano reconocerse como tal en el transcurso del desarrollo de su identidad nacional.
El primer problema es que no se cuenta con un sistema educativo que mantenga una relación directa y exacta con las necesidades de algunos sectores de la población. Por una parte, la educación brindada por el Estado en la mayoría de casos no es coherente con algunas comunidades del literal peruano. Por esto, algunos sectores del país conformado por grupos autóctonos o indígenas rechazan la enseñanza pública por no guardar relación con sus costumbres o a veces con su lengua.
El segundo problema es la desautorización del docente y el bajo reconocimiento que recibe por su trabajo. El profesor en nuestro país ve disminuida cada vez más la capacidad de hacer que un grupo de escolares lo respete. Hace no muchas décadas el maestro era un ente que exigía un respeto natural, ahora es todo lo contrario, los estudiantes creen que este no es más que un empleado o un facilitador del trabajo, por ello el docente es maltratado en muchas ocasiones y a partir de esto pierde la vocación y la pasión por enseñar. Esto genera una pérdida en la dos partes, tanto desde la posición del profesor que pierde las ganas de instruir y el alumno que no aprende porque el profesor ha dejado de educarlo a partir del bajo reconocimiento que le da la sociedad a su labor.
En Perú existe una dificultad al acceso de una educación de calidad en todos los niveles por distintos motivos, especialmente económicos. La mala gestión de la geolocalización de los centros escolares dificulta la educación a los sectores rurales, debido a que estos deben trasladarse extensas distancias para llegar a sus centros educativos, esto de una u otra manera genera una pérdida de ánimos en los estudiantes, por estos motivos a veces optan por dejar el estudio.
En conclusión, en el Perú no existe una formación que corresponda a los intereses culturales, económicos y sociales del total de la población. El respeto a la institución que debería significar el profesor se ha perdido, generando así la desvalorización de esta profesión. Muchos estudiantes en zonas rurales no poseen un acceso a centros educativos y existe un grupo de jóvenes que optan por una formación mediocre por necesidad económica.
¿CÓMO PUEDE NUESTRA I.E. 40490 ACTUAR PARA MEJORAR NUESTRO PROCESO EDUCATIVO? ¿CUÁLES SON NUESTROS VISIONES Y ENFOQUES?
DOCUMENTO PDF DE APOYO - ESTUDIO PUCP
sábado, 1 de septiembre de 2018
Origami para niños: Una actividad en familia
FUENTE: Tekman Books
¿Sabías que existe el origami para niños?
En breve llegan las vacaciones de Navidad, lo que supone en muchos hogares una época maravillosa para pasar tiempo con nuestros pequeños. Sin embargo, no siempre tenemos la inspiración de nuestro lado: encontrar actividadas didácticas y estimulantes para realizar con nuestros hijos no resulta fácil. Si además queremos que la tarea refuerce algunos aspectos como la concentración, la persistencia o la paciencia, todavía puede ser más complicado. En tekman Books os planteamos una alternativa a los juegos clásicos estas Navidades: ¡origami para niños!
El origami o papiroflexia es un arte practicado por muchos adultos porque, entre otras cosas, reduce el estrés. Pero también pueden practicarlo los niños. De hecho, en el siglo XIX fue introducido a la educación escolar japonesa por Friedrich Fröebel con la finalidad de enseñar las figuras geométricas. Posteriormente se introdujo el papel de colores porque resulta mucho más atractivo para los alumnos.
Beneficios del origami para niños:
- Facilita la concentración y la atención al tener que estar pendiente de los procesos que formarán la figura. Además, es una práctica que requiere exactitud, no vale con aproximarse a las formas porque, de ser así, el resultado no será positivo. El esfuerzo por conseguir un buen resultado será otro de los aspectos que trabajaremos a través del origami para niños.
- Potenciamos, además, la destreza manual al manipular el papel de una manera tan precisa, pasando de lo abstracto a lo real.
- El origami para niños o adultos activa la memoria: si el niño realiza figuras fáciles es muy posible que recuerde los pasos que ha tenido que seguir y pueda realizarlas, posteriormente, de memoria.
- Refuerza la paciencia y la constancia. El arte de la papiroflexia requiere de tiempo y observación. Por sus características es, además, un ejercicio relajante que alejará a los niños de pensamientos estresantes y les sumergirá en un momento de esparcimiento sano.
- Potencia la imaginación y la expresión artística. Si algo sabemos es que los niños son creativos por naturaleza, entonces ¿por qué poner límites a su imaginación? Una vez han aprendido la técnica del origami podemos animarlos a crear sus propios diseños. ¡Seguro que os sorprenden!
- Fomenta el aprendizaje geométrico y espacial. Los niños aprenden a situarse: “dobla el papel por arriba, ahora haz un pliegue por abajo…” Y, por supuesto, trabajamos la inteligencia lógico-matemática.
- Mejora su autoestima al conseguir resultados. Las figuras de origami son muy atractivas para el juego y si, además, las han creado ellos, ¡van a disfrutarlas el doble!
Como véis, se trata de una actividad ideal para realizar en familia durante las fiestas o en fin de semana. Lo importante es permitirles a ellos el tiempo necesario para crear su diseño y que se sientan, de esta manera, satisfechos de su creación. Aunque, sin duda, más que crear una figura de papel, lo que van a valorar es pasar tiempo con sus padres.
Y para que os entretengáis con vuestros pequeños. os proponemos dos tutoriales para empezar, muy sencillos y que, seguro, ¡les van a encantar!
Artículo de origen:
https://www.tekmanbooks.com/blog/2016/11/29/actividades-de-origami-para-ninos/
sábado, 10 de febrero de 2018
lunes, 5 de febrero de 2018
Costos y segmentación de la Educación Privada en el Perú
FUENTE: Educación al futuro.
La inversión por alumno bajo la lupa
La educación privada en el Perú ha gozado de un inmerecido prestigio. Actualmente, la mitad de la educación en Lima es pública. La otra mitad se divide, a su vez, en colegios de desempeño medio hacia arriba y de aquellos que tienen un nivel deficiente. La ecuación número de estudiantes por costo de alumno revela cuán engañosa puede ser una educación de calidad en colegios privados dirigidos a estratos populares, que, en definitiva, no puede competir con la educación pública, mucho más estandarizada.
En Lima existen 4705 colegios, de los cuales 3773 son de gestión privada y 932, pública. Mientras las escuelas públicas cuentan en promedio entre 300 y 400 estudiantes, las privadas, por el contrario, en general son pequeñas (el 78% de ellas tienen menos de 200 estudiantes). Los colegios privados con mayor alumnado pertenecen a los consorcios o cadenas de colegios con varias sedes. Se observa que todos, excepto el Innova School, tienen mayor población estudiantil en secundaria y están concentrados en los últimos tres grados, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
La cantidad de estudiantes por aula entre colegios públicos y privados también es disímil, tal como se observa en el siguiente cuadro. Más del 75% de colegios privados tienen menos de 20 estudiantes por aula; incluso muchos tienen menos de 10 alumnos. En secundaria aumenta la cantidad de alumnos por aula. Sin embargo, también existen colegios con un número alto de estudiantes por aula, entre los que destaca el colegio José Quiñones de SMP, con 41 alumnos. Le siguen el María Auxiliadora y Santa María, ambos del distrito de Breña, con 40 alumnos por aula en promedio; con 39 alumnos el Sor Querubina (Surquillo); con 38 alumnos Santa María Marianista (Surco), La Salle (Breña), Santísimo Nombre de Jesús (San Borja), Manuel Antonio Ramírez Barinaga (SJM), etc.
Pensiones
En cuanto a las pensiones, el 58% de colegios cobra hasta S/300 mensuales; el 26% tiene pensiones entre S/ 301 y S/ 600; el 12%, entre S/ 501 y S/ 1000, y menos del 4% tienen pensiones superiores a S/ 1000.
En resumen, sabiendo que la gran mayoría de colegios privados son pequeños, con pocos alumnos por aula y con pensiones reducidas, podemos clasificarlos en cuatro grupos de acuerdo con las pensiones que cobran y con su segmentación al sector objetivo de mercado al que se orientan.
Segmento bajo
Un primer grupo representa al 58% de los colegios con pensiones menores o iguales a S/ 300. Aquí podríamos pensar que 8 de cada 10 colegios son precarios, que pagan sueldos por debajo del sueldo del docente del sector público; en muchos casos, incluso, los mismos propietarios dictan clases, buscando una fuente de ingresos, y es justamente ahí donde los resultados de las evaluaciones están por debajo de los de las escuelas públicas, ya que no cuentan con docentes capacitados, equipamiento ni infraestructura adecuada. Una manera de discernir puede ser en función del número de estudiantes por aula, lo cual definirá el ingreso económico de cada sección y su contribución al ingreso total del colegio, haciéndolo viable o de sobrevivencia.
Estos colegios compiten directamente con los colegios públicos. Por ello, una mejora en la percepción sobre la calidad de los colegios públicos bien equipados y con la entrega de libros y materiales educativos eliminaría a muchos de estos planteles. Por el contrario, las huelgas, paralizaciones y un abandono de los colegios públicos harán que estos se potencien y aumenten. Hay que anotar que en este sector la inversión por alumno es menor a la efectuada por el estado que asciende a US $1,100 anuales por alumno, siendo uno de los más bajos de la región.
Segmento medio bajo
Un segundo grupo de colegios representa al 26%, con pensiones promedio entre S/ 301 y S/ 600. Aquí podemos encontrar a un variado grupo de colegios. Por un lado, a la mayoría de los colegios pertenecientes a los consorcios educativos, tales como Innova School, Pamer, Trilce, Bertolt Brecht, Saco Oliveros, etc. También tradicionales colegios parroquiales tales como el María Auxiliadora de Breña, Nuestra Sra. del Pilar o San Ricardo (La Victoria); San Vicente de Paul (Surquillo); Agustiniano San Martín de Porres (Pueblo Libre), etc. En este grupo también están los colegios destacados en sectores emergentes, como San Pío X (SMP), La Merced (VES), Enrique Camino Brent (SJL), Humtec (Comas), El Buen Pastor (Los Olivos), etc. Por otro lado, encontramos a pequeños colegios en distritos de Lima moderna, como Dalton (Lince), Himalaya o Sigma (La Molina), Andrés Bello (San Borja), Reina del Carmelo (Magdalena), Winnetka (Chaclayo), etc.
Los colegios parroquiales y los emergentes, en general, son colegios medianos y grandes, que hacen economía de escala con 30 o más alumnos por aula, brindan una educación tradicional, y cuentan con buena infraestructura. Entre los colegios pertenecientes a los consorcios, varios se orientan a prestar una educación exigente en ciencias, haciendo énfasis en el ingreso a universidades como San Marcos, UNI y la Católica, supliendo este déficit con el alquiler de canchas deportivas cercanas para sus actividades deportivas. El caso de Innova es distinto, ya que tiene una metodología diferenciada, acreditación internacional AdvancedED y un énfasis interesante en la enseñanza de idiomas. Por otro lado, los colegios pequeños son diversos, algunos personalizados y con énfasis en algunas áreas, por lo que hay que evaluarlos puntualmente.
Los colegios pertenecientes a los consorcios instalados en provincias tienen un posicionamiento distinto, ya que muchas veces terminan compitiendo con los colegios locales más reputados, siendo bilingües y con menores costos en sus pensiones, como es el caso de Innova School, Futura School, etc.
Los colegios pertenecientes a los consorcios instalados en provincias tienen un posicionamiento distinto, ya que muchas veces terminan compitiendo con los colegios locales más reputados, siendo bilingües y con menores costos en sus pensiones, como es el caso de Innova School, Futura School, etc.
Segmento medio alto
Este segmento está constituido por el 12%, con pensiones entre los S/ 601 y S/ 1000. Este grupo es, en cierta forma, bastante parecido al segmento anterior. Aquí encontramos a algunos colegios pertenecientes a los consorcios, pero la diferencia es que estos están ubicados en distritos donde los terrenos son más caros, por lo que sus pensiones superan los S/ 600. También hay una predominancia de colegios católicos, tales como el Claretiano (San Miguel), Santa Rita, La Reparación y María de Las Mercedes (Miraflores), San Francisco de Borja (San Borja), Santa María Eufrasia (La Molina), Cristo Salvador, Inmaculada Concepción y Mater Christy (Surco), La Salle (Breña), De Jesús (Pueblo Libre), San José de Cluny (Barranco), Nstra. Sra. de la Merced (Ate), Sor Querubina (Surquillo), etc. En general, estos colegios brindan educación tradicional, con 30 o más alumnos por aula en promedio.
En este segmento podemos encontrar algunos colegios bilingües que, además, tienen pocos alumnos por aula, como Mater Admirabilis y San Charbel (San Miguel), Lima International School of Lima (La Molina), Americano (Miraflores), Frances Mary Bus y International Lima (Surco) y Dante Alighieri (Lince). Se trata de colegios pequeños. También encontramos colegios alternativos como La Casa de Cartón (Chorrillos), Héctor de Cárdenas (Jesús María), Jose Antonio Encinas y Margaret Mead (Magdalena), Waldorf (Cieneguilla), etc.
Como vemos, en este grupo podemos encontrar diversas propuestas y elegir de acuerdo con nuestra valoración, definiendo el tipo de educación que buscamos para nuestro hijo y pensando qué tipo de educación e institución le conviene más según su perfil.
Segmento alto
Este segmento está constituido por menos del 4% de los colegios (unos 100 aproximadamente), con pensiones superiores a los S/ 1000. Se caracterizan, fundamentalmente, por ser en su mayoría bilingües o, por lo menos, tienen buen nivel en un idioma extranjero, especialmente el inglés; cuentan con infraestructura y equipamientos adecuados, amplia gama de cursos y actividades extracurriculares. La mayoría de estos colegios también tienen Bachillerato Internacional que les permite ingreso directo a una serie de universidades del Perú y de todo el mundo, como consecuencia de ello un grupo importante de jóvenes emigra a estudiar en carrera a universidades de Europa y Estados Unidos.
Aquí encontramos a los colegios pertenecientes a asociaciones culturales, entre ellos los colegios británicos, alemanes, chinos, franceses, italianos, judíos, japoneses, etc. También encontramos colegios alternativos como los Reyes Rojos, Leonardo Da Vinci, Waldorf, Isabel Flores de Oliva, André Malraux; y a los personalizados como Villa Gratia Dei, Brunning, Mark Twain, Skinner, Christa Mc Auliffe, María Nicoll, etc.
Asimismo, hay un grupo importante de colegios religiosos en este segmento, por lo menos 20, tales como el Recoleta, Santa Ursula, Villa María, San Agustín, Inmaculado, etc. También están los colegios Alpamayo y Salcantay para el sector alto y Los Álamos y Monte Alto para sectores medio alto, o el San Pedro y Villa Caritas (católicos pero gestionados por laicos).
Asimismo, hay un grupo importante de colegios religiosos en este segmento, por lo menos 20, tales como el Recoleta, Santa Ursula, Villa María, San Agustín, Inmaculado, etc. También están los colegios Alpamayo y Salcantay para el sector alto y Los Álamos y Monte Alto para sectores medio alto, o el San Pedro y Villa Caritas (católicos pero gestionados por laicos).
Incremento de pensiones
Luego de evaluar 320 colegios, el 73% subió sus pensiones en 5% en promedio, y 27% las mantiene invariables desde el 2017. El 64% de colegios incrementó sus pensiones entre 4% y 8%, un 17% subió entre el 8% y 11%, un 8% subió por encima del 11%, mientras que un 11% subió sus pensiones menos del 4%. En cuanto a las cuotas de ingreso, un alto 70% mantiene los montos del año anterior, mientras que el 30% que incrementó lo hizo entre el 10% y 20%. Los colegios que más subieron fueron los de costos medios, como, por ejemplo, los Innova School (8% en promedio) y el Bertolt Brecht (11%), entre otros.
Si bien el incremento, en promedio, es ligeramente menor al que se registró el año pasado (6%), para el 2018 más colegios subieron sus pensiones, ya que el 2017 el 59% subió sus pensiones, menor al 73% de este año. En cuanto a la cuota de ingreso, contrariamente el año pasado un grupo menor de colegios subió la cuota de ingreso 30%, mientras que el año pasado el 42% hizo algún incremento.
No obstante que el 2017 fue un año complicado desde el punto de vista económico y las proyecciones para el presente año tampoco son muy alentadoras, el hecho de que un mayor número de colegios haya realizado algún incremento podría explicarse como una razón para financiar el aumento de sueldos de los docentes que las instituciones deben afrontar para el presente año lectivo. A pesar de ello, será muy difícil que la gran cantidad de instituciones pequeñas con pocos alumnos y con pensiones reducidas puedan siguiera equiparar los sueldos de los docentes con los de la gestión pública. Un posible impacto podría reflejarse en un ajuste en el servicio, es decir, que brinden un servicio restringido contratando docentes de menor nivel, con lo cual el panorama se complicará aún más para los estudiantes.
El Minedu debería trabajar intensamente con políticas bien diseñadas para seguir mejorando la educación pública y elaborar estrategias para captar a estudiantes de colegios privados precarios, cuya calidad está por debajo de los colegios públicos. Junto a ello esperamos una adecuada negociación con el gremio magisterial, a fin de prevenir huelgas y paralizaciones que tanto daño hacen a los pobres, pero al mismo tiempo continuar con las evaluaciones y ascenso de docentes de acuerdo con la meritocracia. Finalmente, urge retomar en este inicio de año el entusiasmo, a fin de reposicionar a la educación en la agenda pública, para cerrar las enormes brechas que existen entre colegios privados top y privados precarios, colegios públicos de alto rendimiento y los de barrio, urbanos y rurales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)