martes, 28 de enero de 2014
jueves, 23 de enero de 2014
lunes, 20 de enero de 2014
miércoles, 15 de enero de 2014
Rutas de Aprendizaje y organizadores
RUTAS
DE APRENDIZAJE
De acuerdo
al Ministerio de Educación, las Rutas de Aprendizaje son “documentos
pedagógicos dirigidos a los docentes para orientarlos a saber con mayor
precisión qué deben enseñar y cómo pueden facilitar los aprendizajes de los
estudiantes” Son entonces ideas metodológicas ya desarrolladas y
organizadas en distintos fascículos para cada uno de los grados y ciclos de la
educación básica que buscan facilitar la labor docente. Estas ideas
metodológicas han sido recogidas de las experiencias exitosas de maestros y
maestras que han aportado en esta empresa en forma directa o indirecta. El
contenido de las rutas de aprendizaje está enmarcado dentro de contextos
originarios de nuestro país y se busca que el docente adecue estas actividades
a las peculiaridades propias del suyo y así lo haga significativo para sus
estudiantes.
Otras
definiciones de Rutas de Aprendizaje son:
-Herramientas
pedagógicas
-Experiencias
exitosas
-Actividades
de aprendizaje
-Guías
metodológicas
Las Rutas de
Aprendizaje son una medida tomada en forma urgente para tratar de subsanar los
resultados muy negativos obtenidos por nuestro país en materia educativa a
nivel nacional e internacional como por ejemplo en las pruebas PISA. En este
sentido busca asegurar resultados positivos a corto plazo en el aprendizaje de
los estudiantes a través de actividades donde ya están establecidas las
competencias, capacidades e indicadores respectivos. Agregado a esto las Rutas
de Aprendizaje también proporcionan al maestro el enfoque pedagógico a seguir y
lo capacitan para que lo comprenda y lo utilice cabalmente. Demanda
entonces a los maestros a estar actualizados en pedagogía y didáctica. A
simple vista las Rutas de Aprendizaje parecería un recetario de actividades que
el maestro debe seguir, sin embargo el Ministerio de Educación niega que esto
sea así y plantea que son solamente opciones metodológicas disponibles para los
maestros, aunque en la práctica se emplace a los maestros a utilizar
necesariamente estas herramientas pedagógicas en su diaria labor docente.
Las
actividades pedagógicas proporcionadas en las Rutas de Aprendizaje son
limitadas, por lo cual el maestro deberá crear las suyas propias siguiendo los
modelos presentados en su estructura e intencionalidad pedagógica, poniendo
mucho cuidado en establecer los indicadores de logro con mucha claridad para
cada actividad luego de las competencias y capacidades. No debe
olvidar que los indicadores de logro van a la par con los estándares de aprendizaje
fijados en los respectivos Mapas de Progreso, sobre los cuales trataremos más
adelante.
Uno de los
fines de las Rutas de Aprendizaje es dosificar el actual Diseño Curricular
Nacional considerado denso por la gran cantidad de competencias, capacidades y
actitudes a realizar. De acuerdo a la actual gestión, no hay claridad en el
tenor de las competencias, capacidades y actitudes a lograr y en muchos casos
estas se repiten, lo cual estaría generando ambigüedad. Entonces se toman las
competencias, capacidades y actitudes del actual DCN que se consideren
pertinentes y dosificándolas, es decir se toma solamente lo estrictamente
necesario en busca de claridad y tratando también de hacer más simple la labor
pedagógica dentro de las Rutas de Aprendizaje.
Las Rutas de
Aprendizaje están limitadas para las áreas de Comunicación, Matemática y
Ciudadanía. Sin embargo se han publicado y distribuido a los docentes
prioritariamente para las áreas de Comunicación y Matemática correspondientes a
los 3 niveles de la Educación Básica (inicial, primaria y secundaria) en
la siguiente forma:
Algunas
de las innovaciones en las Rutas de Aprendizaje:
Las Rutas de
Aprendizaje tienen un sistema distinto de organización de las competencias al conocido
en el Diseño Curricular Nacional, al mismo tiempo introduce nuevos constructos
(términos). Veamos el siguiente cuadro comparativo en cuanto a los
organizadores de competencias para Matemáticas y Comunicación:
ORGANIZADORES
DE LAS COMPETENCIAS PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICA
|
|
Diseño
Curricular Nacional (Organizadores)
|
Rutas de Aprendizaje (Dominios)
|
-Número, relaciones y funciones
|
-Número y operaciones
|
-Geometría y Medición
|
-Cambio y relaciones
|
-Estadística y Probabilidad
|
-Geometría
|
-Estadística y probabilidad
|
En cuanto a
las capacidades a desarrollar en matemática las Rutas de Aprendizaje establecen
6, las cuales se abordarán en todos los niveles y modalidades de la Educación
Básica Regular de acuerdo al Ministerio de Educación. Estas son las siguientes:
1. Matematizar
2. Representar
3. Comunicar
4. Elaborar estrategias
5. Utilizar expresiones simbólicas
6. Argumentar
De este modo
se lleva a cabo la dosificación y simplificación del Diseño Curricular Nacional
a través de las Rutas de Aprendizaje.
ORGANIZADORES
DE LAS COMPETENCIAS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN
|
|
DISEÑO
CURRICULAR NACIONAL (ORGANIZADORES)
|
RUTAS
DE APRENDIZAJE (DOMINIOS)
|
-Expresión y Comprensión oral
|
-Comprensión oral
|
-Comprensión de textos
|
-Comprensión escrita
|
-Producción de textos
|
-Producción oral
|
-Producción escrita
|
En cuanto a las capacidades presentadas en el fascículo general de Comunicación estas son las siguientes:
1. Organiza
2. Expresa
3. Aplica
4. Evalúa
5. Escucha
6. Identifica
7. Reorganiza
8. Infiere
9. Reflexiona
1 Se apropia
1 Planifica
1 Textualiza
Toma decisiones estratégicas
wwww.vistaeducativa.blogspot.com
Marco Curricular y Aprendizajes Fundamentales (IPEBA)
MARCO
CURRICULAR NACIONAL
De acuerdo
al Ministerio de Educación el Marco Curricular es un elemento vertebrador del
nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular, que desde una perspectiva
intercultural, inclusiva e integradora, define los aprendizajes fundamentales,
que todos y todas los estudiantes de la Educación Básica, deben alcanzar. Su
conclusión está proyectada para el año 2016.
Como podemos
ver, el Marco Curricular, al menos por ahora, se reduce a los aprendizajes
fundamentales que los alumnos deben lograr a través de su recorrido por toda la
Educación Básica.
Como punto
de partida para la elaboración del Marco Curricular tenemos el Plan Estratégico
2011-2016 del Ministerio de Educación que en lo referente al Currículo
establece lo siguiente:
“Contar con
una base común de aprendizajes que permita contar con un piso común de hitos de
conocimientos y capacidades que nos permita aceptar y complementar
nuestras diferencias y, a la vez reconocernos todos como peruanos”
A través de este enunciado podemos captar que se busca uniformizar la
calidad del aprendizaje en todas las regiones del país, precisamente uno de los
lemas del Ministerio de Educación en relación al aprendizaje de los estudiantes
es: “Todos aprenden, nadie se queda atrás”. Esto debido a la gran
desigualdad existente en cuanto a la calidad del aprendizaje donde
principalmente en zonas rurales con altos índices de pobreza, los alumnos
obtienen niveles de rendimiento académico muy bajos de acuerdo a los resultados
de las evaluaciones nacionales ECE (Evaluación Nacional de Estudiantes) y
evaluaciones internacionales PISA (Programme for International Students’
Assessment). Esta última nos ubica entre los últimos puestos ocupando el puesto
63 de 65 países. (informe resultados PISA 2009)
Es precisamente de esta base común de aprendizajes de la cual se desprenden los 8 aprendizajes fundamentales que deben alcanzar todos los alumnos establecidos en el Marco Curricular. Labor que no será muy fácil debido a las altas diferencias no solamente de carácter cultural sino también en niveles de desarrollo económico en las diferentes regiones de nuestro país. El hecho de incluir en el enunciado la oración “reconocernos todos como peruanos” implica también desterrar toda actitud retrógrada de discriminación étnica, por la cual se asigna menos recursos a zonas rurales postergadas históricamente y donde el Estado casi no llega.
Es precisamente de esta base común de aprendizajes de la cual se desprenden los 8 aprendizajes fundamentales que deben alcanzar todos los alumnos establecidos en el Marco Curricular. Labor que no será muy fácil debido a las altas diferencias no solamente de carácter cultural sino también en niveles de desarrollo económico en las diferentes regiones de nuestro país. El hecho de incluir en el enunciado la oración “reconocernos todos como peruanos” implica también desterrar toda actitud retrógrada de discriminación étnica, por la cual se asigna menos recursos a zonas rurales postergadas históricamente y donde el Estado casi no llega.
Además la
decisión de la actual gestión de crear el Marco Curricular ha sido tomada
debido a las dificultades que aun presenta el DCN vigente, entre ellos una gran
densidad (mucho contenido): 151 competencias, 2,158 capacidades, 2,363
conocimientos y 114 actitudes), falta de claridad de los aprendizajes a lograr
y por último que algunas regiones al no sentirse representadas por el DCN han elaborado
sus propios currículos regionales con criterios diversos y dispersos.
Aprendizajes
fundamentales en el Marco Curricular:
El Marco
Curricular presenta 8 aprendizajes fundamentales que el estudiante debe lograr
al culminar la Educación Básica:
1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su
identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y
circunstancias.
2. Actúa en
la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con
responsabilidad activa por el bien común.
3. Se
relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de
los recursos.
4. Se
comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en
su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea
posible.
5. Reconoce,
aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y
autenticidad.
6. Hace uso
de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en
contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.
7. Utiliza,
innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para
enfrentar desafíos.
8. Actúa con
emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le
permite insertarse al mundo productivo.
wwww.vistaeducativa.blogspot.com
miércoles, 8 de enero de 2014
¿Qué son los mapas de progreso del aprendizaje? (IPEBA)
Son metas de aprendizaje claras que se espera que alcancen todos los estudiantes del país a lo largo de su escolaridad básica. Los estándares son una de las herramientas que contribuirán a lograr la ansiada calidad y equidad del sistema educativo peruano, el cual debe asegurar que todos los niños, niñas y jóvenes del país, de cualquier contexto socioeconómico o cultural, logren los aprendizajes fundamentales.
Hay tres ideas importantes que debemos recordar en relación con los estándares de aprendizaje (IPEBA):
1. Son comunes a todos
Los estándares establecen aquellos aprendizajes que es necesario que logren todos los estudiantes. Esto les permitirá desenvolverse adecuadamente tanto en lo personal, como en lo ciudadano y lo académico. Además, alcanzar estas metas les permitirá, en caso así lo deseen, continuar de manera adecuada su formación a nivel superior. Cabe precisar que el logro de estos aprendizajes no niega la posibilidad de que los estudiantes alcancen otros aprendizajes necesarios en los contextos específicos en los que se desarrollan.
2. Son desafiantes y alcanzables
Los estándares de aprendizaje son metas desafiantes que los estudiantes peruanos sí pueden y necesitan alcanzar. Estas metas deben ser desafiantes porque solo teniendo altas expectativas de lo que los estudiantes pueden aprender se favorecerá que alcancen los aprendizajes esperados. Para ello, es necesario, además, que muchas personas e instituciones se comprometan con este fin: sus maestros y los formadores de docentes; los directores escolares; las autoridades y líderes sociales de muchos sectores a nivel local, regional y nacional; los padres de familia; y, por supuesto, los mismos estudiantes.
3. Son evaluables
El logro de los aprendizajes establecidos en los estándares tiene que poder ser evaluado. Solo a través de la evaluación los docentes pueden saber si sus estudiantes están alcanzando o no lo esperado en cada tramo de su escolaridad. Por cierto, la evaluación no se limita a la aplicación de pruebas de lápiz y papel, sino que requiere recurrir a una amplia variedad de instrumentos, como listas de cotejo, entrevistas, portafolios, entre otros.
lunes, 6 de enero de 2014
INSCRIPCIONES PARA EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE (REGIÓN AREQUIPA 2014)
Les ofrecemos el enlace directo al formulario de la Gerencia Regional de Arequipa para inscribirse en el concurso público de contrato docente a llevarse a cabo el 19 de enero a nivel nacional (9:00 am) www.vistaeducativa.blogspot.com el blog educativo de Islay:
Proceso para el nuevo Marco Curricular
Para una
mejor comprensión, analicemos por partes este resultado esperado para el año
2016 a fin de comprender la naturaleza interna del Marco Curricular y además
también saber como se piensa implementar:
1. Articular
la fase del diseño con la implementación:
Esto
representa un factor de novedad. Articular la fase del diseño del Currículo con
su implementación es algo que no se ha estado haciendo en realidad. Esto
significa que el maestro también participa del proceso de diseño del Currículo.
Para ello se requiere de una nueva perspectiva que pueda visualizar el proceso
desde una posición inversa donde a partir de la labor del maestro se
diseña el currículo. Un nuevo rol para el maestro: maestro-observador que
describe y reporta los acontecimientos de su clase: sus experiencias exitosas y
sus dificultades. Entonces los expertos recogen esta información y la
integran al sistema de diseño del currículo, el cual es abierto a lo que va
encontrando el maestro en su tarea pedagógica. Es un enfoque inverso donde la
pedagogía informa a la teoría y no que la teoría informa a la pedagogía como
hemos estado acostumbrados. El maestro relaciona la práctica pedagógica en sus
diarias sesiones de clase con la teoría y obtiene sus conclusiones y ofrece
recomendaciones. Para ello también se le demanda estar actualizado en pedagogía
y didáctica.
De este modo
se diseña el Currículo, un currículo participativo y abierto a los
constantes cambios y demandas del proceso de aprendizaje-enseñanza y que viene
de la realidad de los mismos educandos.
2. Monitoreo
y evaluación de resultados a nivel de aprendizajes y de uso efectivo del
currículo:
La nueva
perspectiva de elaboración del Currículo requiere de una constante
retroalimentación proporcionada por la labor del maestro en el aula. Para ello
el monitoreo y la evaluación son elementos claves en este propósito. A través
del monitoreo y evaluación se detectan las dificultades y se reorienta el
Diseño del Currículo al tiempo que se verifica si se está haciendo un uso
correcto de este. En la actualidad la evaluación del aprendizaje de los
estudiantes está centrada en las pruebas que se han estado tomando a través de
la ECE (Evaluación Censal de Estudiantes) solamente a los alumnos de segundo
grado de primaria. En relación a los resultados obtenidos estos siempre han
sido evidencia del fracaso del actual sistema educativo.
La
evaluación es en la actualidad una de las más grandes dificultades en el actual
sistema. Todo sistema o enfoque educativo que no pueda ser evaluado en forma
eficiente está encaminado al fracaso. No basta con evaluar a los maestros en su
desempeño (lo cual también es una tarea muy difícil aun), lo más importante es
evaluar el aprendizaje de los alumnos en todos sus niveles, grados y doce áreas
de especialidad en secundaria. Al encontrar la forma adecuada de hacer esto
recién se podrá saber si se está haciendo un uso efectivo del currículo.
3.
Aprendizajes prioritarios:
El Marco
Curricular establece 8 aprendizajes fundamentales, los cuales vienen a ser el
eje vertebrador de todo el Sistema Curricular. Todo niño o niña que pase por la
Educación Básica debe alcanzar estos aprendizajes fundamentales.
A
continuación veamos en que consiste cada uno de los 3 elementos que conforman
el Sistema Nacional de Desarrollo Curricular: El Marco Curricular, las Rutas de
Aprendizaje y los Mapas de Progreso.
jueves, 2 de enero de 2014
RUTAS DE APRENDIZAJE, MARCO CURRICULAR Y MAPAS DE PROGRESO: EN QUE CONSISTEN Y COMO ESTÁN ORGANIZADOS
INTRODUCCIÓN
Estimados colegas de la provincia de Islay y otros, me permito aportar acerca de las nuevas políticas educativas vigentes que nos permiten tener una visión más clara de los objetivos educativos frente a los nuevos retos exigidos en estándares internacionales con una recopilación de los temas que alberga la nueva Política Educativa dentro del sistema (Gestión y Pedagogía) gracias a los alcances del Ministerio de Educación, Grea y organismos estatales afines. Gracias igual a la colaboración de los colegas de la I.E. Rubén Linares Linares del C.P. El Arenal con quienes discutimos y elaboramos algunos conceptos sintetizados sobre éstos temas válidos para una práctica pedagógica más criteriosa en los nuevos tiempos.
Prof. Jorge Luis Huayta
CAPÍTULO I
El Marco
Curricular, Rutas de Aprendizaje y Mapas de Progreso son nuevos conceptos que
irrumpen sorpresivamente en nuestro sistema educativo en lo concerniente
a la implementación de la tarea pedagógica. El maestro está emplazado a
empaparse de la nueva terminología que describen las nuevas formas y perspectivas
distintas a las que está acostumbrado.
Los 3 nuevos
conceptos mencionados forman parte de todo un Sistema Nacional de Desarrollo
Curricular aun no acabado, a través del cual se pretende subsanar las
deficiencias del Diseño Curricular nacional del 15 de Diciembre del 2008
vigente.
En este
artículo y a través de una visión crítica, haré una descripción de cada uno de
los constructos o elementos que conforman el Sistema Nacional de
Desarrollo Curricular junto con las razones que sustentan su
creación desde una perspectiva global y detallada, como se articulan entre si y
como debe aproximarse y participar el maestro en este nuevo sistema.
DIFICULTADES
QUE PRESENTA EL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL VIGENTE EN SU PROCESO DE
DIVERSIFICACIÓN
El Sistema
Nacional de Desarrollo Curricular surge como una reacción ante un DCN
sobrecargado (denso) de competencias, capacidades y actitudes y también ante un
deficiente proceso de diversificación curricular, el cual hasta la fecha no se
ha podido realizar en todas sus etapas. Al respecto tenemos que el proceso de
elaboración y diversificación del DCN vigente ha debido darse en cuatro etapas
que son las siguientes:
1. Nivel
nacional: El Ministerio de Educación elabora el Diseño Curricular Nacional
como un documento normativo con el objetivo de orientar el proceso de
enseñanza-aprendizaje basado en un enfoque de competencias que se logran a
través del desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes.
2. Nivel
regional: Inicia el proceso de diversificación, los organismos regionales
de educación adaptan los contenidos curriculares a la realidad de cada región.
3. Nivel
local: a cargo de las UGELES quienes además deben proporcionar las
orientaciones para la diversificación curricular
4. Nivel
de institución educativa: Los maestros y directores elaboran el Proyecto
Curricular Institucional en el cual se plasma la intencionalidad pedagógica de
la I.E. Posteriormente los maestros organizados en sus respectivas áreas de
aprendizaje desarrollan los últimos niveles de concreción del largo proceso de
diversificación curricular expresado en la Programación Anual y Unidades de
Aprendizaje, Módulos de Aprendizaje o Proyectos de Aprendizaje.
El proceso
de diversificación curricular se ha estado realizando directamente del nivel 1 (Nacional)
al nivel 4 (Nivel de Institución Educativa), salvo excepciones en que algunas
regiones han elaborado su diversificación regional correspondiente al nivel 2,
aunque con serias dificultades como por ejemplo en la región Arequipa.
En el nivel
3 (Local) Las Ugeles no han cumplido con la tarea de diversificación.
Ese es el
motivo por el cual no ha funcionado el proceso de diversificación curricular en
su conjunto. Al fallar el proceso de diversificación en sus niveles
intermedios altos se produce una apreciación negativa del actual DCN y se lo
visualiza como sobrecargado (denso), impertinente y fuera de la realidad propia
de los diversos contextos en los que se desarrolla el proceso de aprendizaje.
Esto es entonces lo que ha estado sucediendo en la práctica. El maestro de aula
ha estado diversificando directamente del DCN, es decir dando el salto desde el
nivel 1 al nivel 4 de las etapas de diversificación y por ello los justificados
reclamos con la idea que el DCN es inapropiado y sobrecargado de competencias,
capacidades, conocimientos y actitudes. Esto no hubiera sucedido tal vez si los
gobiernos regionales y las Ugeles hubieran cumplido con su tarea
correspondiente en el proceso de diversificación, aunque la realidad es otra
debido a que no cuentan con la debida capacidad para realizar tan importante
labor.
Agregado a
todo está también la problemática de una confusión generalizada en cuanto al
funcionamiento y naturaleza del Diseño Curricular basado en un enfoque de
desarrollo de competencias. La confusión radica incluso en cuestiones
esenciales como por ejemplo en la definición de competencia, y su
identificación correcta dentro de cada área diferenciándola de las capacidades
y actitudes.
SISTEMA NACIONAL DE
DESARROLLO CURRICULAR
El nuevo
Sistema Nacional de Desarrollo Curricular es una alternativa de solución
propuesta por la actual gestión ante las dificultades que presenta el actual
Diseño Curricular Nacional. Propone lineamientos pedagógicos distintos a los
que hemos estado acostumbrados tratando de hacer que el currículo y su
implementación sea más versátil, accesible, participativo y por lo tanto
significativo para maestros y estudiantes.
Está
conformado en 3 dimensiones:
1, Marco
Curricular Nacional
2. Mapas de
Progreso – Estándares de Aprendizaje
3. Rutas de
Aprendizaje
Como sistema
busca articular estas tres dimensiones en forma coordinada y coherente con la
finalidad de ubicar al maestro en un terreno seguro donde pueda desarrollar su
labor pedagógica sin caer en las confusiones a las que estaba propenso con el
DCN.
Responde a
las preguntas: ¿Qué deben aprender los estudiantes a lo largo de toda su etapa
escolar? (Marco Curricular-8 aprendizajes fundamentales) ¿En qué secuencia
progresiva deben alcanzar los diversos aprendizajes? ¿Qué se debe
observar y con qué criterios? (Mapas de Progreso), ¿Cómo deben alcanzar estos
aprendizajes? (Rutas de Aprendizaje)
Este sistema
forma parte de la campaña Movilización Nacional por la Transformación de la
Educación llevada a cabo por la actual gestión, la cual consta de 3 momentos:
1. Buen inicio del año escolar
2. La mejora de los Aprendizajes y la Escuela que queremos
3. Balance del año y rendición de cuentas
Correspondiendo
la presentación del Sistema Nacional de Desarrollo Curricular al segundo
momento.
Resultado
al 2016
El nuevo
Sistema Nacional de Desarrollo Curricular está basado en el siguiente
resultado esperado al año 2016:
“Contar con
un Sistema Nacional de Desarrollo Curricular que articule la fase del Diseño
con la implementación, el monitoreo y la evaluación de resultados, a nivel de
aprendizajes y de uso efectivo del currículo, en el marco de una política
curricular que delimite los aprendizajes prioritarios”.
Del cual se
desprende toda la intencionalidad respecto al Marco Curricular, su naturaleza y
la forma en que se piensa implementar.
Para una
mejor comprensión, analicemos por partes este resultado esperado para el año
2016 a fin de comprender la naturaleza interna del Marco Curricular y además
también saber cómo se piensa implementar:
RESUMEN: (De diferentes fuentes).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)